Frontend Developer LATAM 2025: React/Vue, Salarios $1K-$15K, Roadmap
Frontend development es probablemente la puerta de entrada más accesible al mundo tech en LATAM. Llevo 6 años contratando y mentoreando frontend developers, y te voy a decir algo: nunca hubo mejor momento para entrar.
React sigue dominando (~55% de las ofertas), TypeScript pasó de ser "nice to have" a obligatorio, y los salarios remotos con clientes internacionales están haciendo que developers en Buenos Aires o Bogotá ganen lo mismo que alguien en Barcelona. La diferencia de costo de vida es enorme, pero los sueldos se están equiparando.
Esta guía no es otro tutorial genérico. Es lo que le diría a mi primo si me dijera "quiero ser frontend developer": qué stack aprender (y qué ignorar), rangos salariales reales por ciudad y seniority, y un roadmap con proyectos concretos para armar un portfolio que te consiga entrevistas.
¿Por qué frontend es la mejor puerta de entrada?
Cuando la gente me pregunta "¿frontend o backend?", siempre digo frontend primero. ¿Por qué? Porque ves resultados inmediatos. Escribís código, refrescás el navegador, boom, ahí está tu botón azul. Esa retroalimentación instantánea es adictiva y te hace aprender más rápido.
Backend es más abstracto. "Creé un endpoint que procesa pagos con validación de tarjetas..." suena técnico pero no lo podés mostrar en un portfolio visualmente. Frontend sí: "Hice esta tienda online donde podés navegar productos, filtrar por categoría, agregar al carrito...". Los recruiters entienden eso instantáneamente.
Y acá está el truco que pocos te cuentan: una vez que dominás frontend, saltar a full-stack es mucho más fácil de lo que pensás. Yo empecé solo con HTML/CSS/jQuery (sí, jQuery, 2018 fue hace mucho), aprendí React, y después de 2 años agregué Node.js y bases de datos. Hoy soy tech lead full-stack, pero arranqué 100% frontend.
React vs Vue vs Angular: ¿Qué aprender en LATAM 2025?
La pregunta del millón. Y la respuesta honesta es: React primero, siempre. Pero no porque sea "el mejor" técnicamente, sino porque domina el mercado en LATAM.
Distribución real del mercado LATAM 2025:
- React (55%):El gigante. Startups, scale-ups, fintechs, e-commerce. Si solo aprendés una cosa, que sea React.
- Vue (22%):Nichos fuertes. Empresas europeas con oficinas en LATAM, agencies, algunos e-commerce. Más fácil de aprender que React, comunidad genial.
- Angular (18%):Principalmente enterprise y gobierno. Proyectos legacy. Más estructurado pero curva de aprendizaje empinada.
- Svelte (5%):El cool kid. Creciendo rápido pero pocas ofertas laborales aún. Aprendelo como segunda/tercera opción.
Mi recomendación: dedicate 4-6 meses a dominar React profesionalmente (hooks, context, performance, testing). DESPUÉS, si te sobra tiempo, jugá con Vue o Svelte. Pero no caigas en la trampa de aprender todo superficialmente. Es mejor ser senior en React que junior en 5 frameworks.
Un amigo mío se pasó 2 años probando "el framework perfecto" (React, Vue, Angular, Svelte, hasta Solid). Hoy sigue sin trabajo porque en las entrevistas es evidente que no domina ninguno a profundidad. No seas como él.
Salarios reales por ciudad y seniority (USD/mes)
Acá es donde las cosas se ponen interesantes. Los rangos varían MUCHO según si trabajás local vs remoto internacional. Estos son promedios conservadores basados en datos de GetonBrd, Hireline y mi red de contactos:
Ciudad de México
Junior (0-2 años): $800-$1,200/mes local, $1,500-$2,000 remoto internacional
Mid-level (2-4 años): $1,500-$2,200 local, $2,500-$3,500 remoto internacional
Senior (4+ años): $2,200-$3,500 local, $4,000-$6,000+ remoto internacional
Buenos Aires
Junior: $700-$1,100 local, $1,300-$1,800 remoto internacional
Mid-level: $1,200-$1,900 local, $2,200-$3,200 remoto internacional
Senior: $1,800-$3,000 local, $3,500-$5,500+ remoto internacional
Bogotá
Junior: $650-$1,000 local, $1,200-$1,700 remoto internacional
Mid-level: $1,100-$1,800 local, $2,000-$3,000 remoto internacional
Senior: $1,700-$2,800 local, $3,200-$5,000+ remoto internacional
¿Notás el patrón? Remoto internacional paga 50-100% más que local. Por eso aprender inglés fluido es la inversión con mejor ROI que podés hacer. No necesitás acento perfecto, solo poder tener video calls sin trabarte y escribir sin errores gramaticales obvios.
El error más grande que veo
Developers que se quedan en trabajos locales por "seguridad" ganando $1,500 cuando podrían estar en remoto ganando $3,500. El miedo al cambio les está costando literalmente el doble de su sueldo. No seas esa persona.
Stack recomendado (lo mínimo viable para conseguir trabajo)
Olvidate de las roadmaps de 47 tecnologías. Acá está lo que REALMENTE necesitás dominar para conseguir tu primer trabajo o dar el salto a mid-level:
Fundamentos (No negociables)
HTML semántico, CSS moderno (Flexbox, Grid, variables), JavaScript ES6+ (arrow functions, destructuring, async/await, promises). Si esto no lo dominás, no sigas. En serio. He visto developers que se tiran a React sin entender JavaScript y después no entienden por qué no pueden debuggear un bug básico.
Framework: React + TypeScript
No JavaScript puro. TypeScript desde el día 1. Sé que es más complejo al principio, pero en 2025 el 80% de las ofertas piden TypeScript. Aprendé: useState, useEffect, custom hooks, context API, y cómo NO romper performance con re-renders innecesarios.
State management: React Query + Zustand (NO Redux)
Redux está muriendo. Es verbose, tiene boilerplate absurdo, y la mayoría de apps no lo necesitan. React Query para estado del servidor (llamadas API), Zustand para estado global del cliente. Simple, liviano, moderno. Aprendé Redux solo si te lo piden en una entrevista específicamente.
Estilos: Tailwind CSS
Controversial, lo sé. Muchos puristas de CSS lo odian. Pero la realidad es que Tailwind es EL estándar en startups y scale-ups. Te hace 3-4x más rápido para hacer UIs decentes. ¿Necesitás saber CSS puro? Sí. ¿Deberías usar Tailwind en proyectos reales? Absolutamente.
Testing: Jest + React Testing Library
Acá es donde muchos juniors fallan. No sabés cuántas entrevistas técnicas he hecho donde pregunto "¿cómo testearías este componente?" y la respuesta es silencio. Aprendé unit testing básico. No necesitás 90% coverage, pero sí saber escribir tests para componentes críticos.
Build tools: Vite + Next.js
Vite para desarrollo local (reemplazó a Create React App que está deprecado). Next.js para producción cuando necesitás SSR/SSG. Y sí, necesitás saber Next.js aunque sea básico. Cada vez más empresas lo usan y piden experiencia con él.
Roadmap de proyectos para tu portfolio (4 proyectos que funcionan)
Los portfolios con 15 to-do apps no sirven. Los recruiters los ven y los ignoran. Necesitás proyectos que demuestren que podés hacer cosas reales, complejas, que una empresa pagaría por tener.
Estos son los 4 proyectos que recomiendo (en orden de dificultad). Hacé estos 4 bien hechos y vas a tener más entrevistas de las que podés manejar:
Proyecto 1: Dashboard con autenticación
Qué es: Un dashboard estilo admin panel con login, diferentes roles de usuario, tablas con datos, gráficos, filtros.
Tech stack: React + TypeScript + Tailwind + React Query + Chart.js + Auth (Firebase o similar)
Por qué funciona: Demuestra que sabés manejar autenticación, roles, visualización de datos, y estado complejo. Es el tipo de feature que toda empresa tech necesita.
Proyecto 2: E-commerce con carrito y checkout
Qué es: Tienda online con productos, filtros, búsqueda, carrito que persiste, proceso de checkout.
Tech stack: React + TypeScript + Zustand (para carrito) + Stripe (checkout) + API de productos (puede ser fake)
Por qué funciona: E-commerce está en todos lados. Si demostrás que podés hacer un flujo de compra completo, ya estás arriba del 70% de los candidatos.
Proyecto 3: SPA con API pública (ej: app del clima, películas, etc)
Qué es: Single Page Application que consume una API real, muestra datos, permite búsqueda/filtros, tiene loading states y error handling.
Tech stack: React + TypeScript + React Query + API pública (OpenWeather, TMDB, etc)
Por qué funciona: Demuestra que sabés trabajar con APIs reales, manejar loading/error states, y hacer UX decente.
Proyecto 4: App SSR con Next.js
Qué es: Un blog, landing page para producto, o directorio que usa Server Side Rendering para SEO y performance.
Tech stack: Next.js + TypeScript + Tailwind + Markdown (para contenido) o CMS headless
Por qué funciona: Next.js es cada vez más demandado. Si ya lo tenés en tu portfolio, te diferenciás de todos los que solo saben React vanilla.
Estos 4 proyectos bien hechos (código limpio, README decente, deployados en Vercel/Netlify) son infinitamente mejores que 20 proyectos mediocres. La calidad es más importante que la cantidad, siempre.
Consejos finales (cosas que nadie te dice)
1. No esperes estar "listo" - Vas a sentir síndrome del impostor forever. Aplicá a trabajos cuando sepas el 70% de lo que piden. El resto lo aprendés on the job.
2. GitHub es tu CV - Tené actividad consistente. No importa si son proyectos personales o contribuciones a open source. Los recruiters revisan tu perfil.
3. LinkedIn != spam - Sí, LinkedIn está lleno de "motivational content" y recruiters spammeando. Pero es donde están los trabajos. Optimizá tu perfil, posteá cosas técnicas de vez en cuando, conectá con gente del rubro.
4. Bootcamps pueden ayudar pero no son mágicos - Henry, Coderhouse, Platzi, etc. Son buenos para estructura y accountability. Pero no garantizan trabajo. Yo contraté gente de bootcamps y autodidactas. Lo que importa es el portfolio y la actitud.
5. El primer trabajo es el más difícil - Conseguir tu primer trabajo junior va a ser frustrante. Vas a aplicar a 50-100 posiciones. Te van a rechazar 90%. Es normal. El segundo trabajo es 10x más fácil porque ya tenés experiencia.
Conclusión: ¿Vale la pena meterse a frontend en 2025?
Absolutamente sí. Frontend development sigue siendo una de las rutas más accesibles y mejor pagadas para entrar a tech desde LATAM. No necesitás título universitario (aunque ayuda). No necesitás ser un genio matemático. Solo necesitás constancia, un portfolio decente, e inglés fluido si querés los sueldos altos.
¿Es fácil? No. Vas a pasar meses aprendiendo, te vas a frustrar debuggeando bugs estúpidos, vas a sentir que nunca aprendés lo suficiente. Pero si te bancás la curva inicial, en 6-12 meses podés estar ganando $1,500-$2,500/mes. En 2-3 años, $3,500-$5,000. Esos números cambian vidas en LATAM.
Mi mejor consejo: empezá hoy. No el lunes. No "cuando tenga más tiempo". Hoy. Hacé el tutorial de React, escribí tu primer componente, committeá a GitHub. El mejor momento para empezar era hace 5 años. El segundo mejor momento es ahora.
Frequently Asked Questions
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre este tema