Mi Experiencia: 3 Años en Buenos Aires, 2 en CDMX
Mira, esta es la pregunta que me hacen TODO el tiempo: "¿Argentina o México para hacer carrera en tech?" Y la respuesta honesta es: depende de qué te importa más.
Viví 3 años en Buenos Aires trabajando como desarrollador full-stack para startups locales y empresas internacionales. Después me mudé a Ciudad de México hace 2 años, donde ahora trabajo remoto para una empresa de Miami. He vivido la realidad de ambos países—no solo como turista, sino como profesional tech pagando renta, comprando comida, y navegando el sistema laboral. Y hermano, las diferencias son BRUTALES.
En Argentina, podés ganar $4-10K USD trabajando remoto—cifras brutales que suenan increíbles en papel. Pero la inflación del 100-200% anual te vuelve loco. No es broma: tu alquiler puede duplicarse en 6 meses. El supermercado cuesta 30% más cada mes. Y psicológicamente es AGOTADOR tener que pensar en el dólar blue cada mañana, calcular si conviene gastar pesos hoy o esperar, y ver cómo tus ahorros en pesos se evaporan como hielo en verano. Recuerdo despertar cada día y antes de lavarme los dientes ya estaba checkeando DolarHoy.com para ver a cuánto estaba el blue. Es una locura vivir así.
México es lo opuesto total. Los salarios son más bajos ($3-7K USD para remoto internacional), pero la economía es predecible. Sabés cuánto vas a pagar de renta el próximo año. El peso se mantiene relativamente estable contra el dólar. Y el nearshoring con USA está trayendo un tsunami de oportunidades a CDMX, Monterrey y Guadalajara—empresas americanas abriendo oficinas cada mes, startups levantando Series A que hace 3 años hubieran sido imposibles, fintechs contratando developers como locos. La diferencia de energía es palpable: en Buenos Aires sientes que todo el mundo quiere irse, en CDMX sientes que la gente quiere construir acá.
Te voy a ser completamente honesto: ambos países tienen ventajas ENORMES y desventajas ENORMES. No existe "el mejor"—existe cuál se alinea mejor con tus prioridades personales y tu situación específica. Te voy a dar los detalles reales de salarios, costo de vida, oportunidades, calidad de vida, y mi opinión honesta sobre cuál elegir según tu perfil.
Salarios: Argentina vs México (Comparación Detallada)
Acá es donde las cosas se ponen interesantes. Los salarios nominales en USD de Argentina parecen más altos, pero la realidad es más compleja cuando incluís inflación y forma de pago.
| Nivel | Argentina (USD/mes) | México (USD/mes) | Diferencia |
|---|---|---|---|
| Junior (0-2 años) | $1,100 - $1,500 | $1,300 - $1,800 | México +15% |
| Mid (2-5 años) | $2,100 - $2,800 | $2,400 - $3,200 | México +10% |
| Senior (5+ años, local) | $3,300 - $4,800 | $3,800 - $5,500 | México +12% |
| Senior (remoto USA/EUR) | $4,500 - $10,000 | $5,000 - $9,000 | Similares |
La trampa de los salarios argentinos: Muchos salarios en Argentina se "dolarizan" (se negocian en USD pero se pagan en pesos al tipo de cambio). El problema es QUÉ tipo de cambio: oficial, blue, MEP, CCL. Tu salario de $3,000 USD puede valer $3,000,000 pesos un mes y $2,400,000 el siguiente si el dólar blue se mueve. Es una locura.
Trabajo remoto internacional: Acá es donde Argentina brilla. Si conseguís trabajo 100% remoto para USA/Europa cobrando en USD a tu cuenta de Payoneer/Wise, el arbitraje es BRUTAL. Ganás $6-10K USD, vivís en Buenos Aires donde la renta es $400-800/mes, y ahorrás una fortuna. Conozco devs argentinos que ahorran $4-5K mensuales haciendo esto. En CDMX con el mismo salario, la renta es $800-1,500, así que ahorrás menos.
Mi experiencia personal y por qué me mudé: En Buenos Aires ganaba $2,800 USD trabajando para una startup local (que pagaba mitad en negro, obviamente, porque así funciona todo allá). En CDMX gano $6,200 trabajando remoto para Miami, todo legal, con factura electrónica y sin drama. Pero acá está el plot twist: mi costo de vida subió de ~$1,200/mes en Buenos Aires a ~$2,000/mes en CDMX. Entonces estoy ahorrando más en México porque mi salario subió más que mis gastos. PERO—y este es el gran PERO—si hubiera conseguido el mismo trabajo remoto de Miami viviendo en Buenos Aires, estaría ahorrando $4K-5K por mes en vez de $2.5K-3K. El arbitraje sería brutal. ¿Por qué no lo hice? Porque la volatilidad me estaba volviendo loco. No podés planificar NADA a más de 3 meses cuando no sabés si el país va a implotar económicamente la semana que viene.
Costo de Vida: La Realidad Día a Día
Los salarios son solo la mitad de la ecuación. El costo de vida determina cuánto realmente te queda al final del mes.
🇦🇷 Buenos Aires (Palermo/Caballito)
- Renta 1BR: $400-800/mes (varía MUCHO con dólar)
- Supermercado: $250-400/mes para una persona
- Transporte: $30-60/mes (subte + colectivos)
- Internet: $20-40/mes (fibra 100Mbps)
- Gimnasio: $30-50/mes
- Comer afuera: $8-15 restaurante promedio
- Cerveza bar: $2-4
- Total mensual: $1,000-1,500 USD
*Precios fluctúan 20-30% con inflación cada 6 meses
🇲🇽 Ciudad de México (Condesa/Roma)
- Renta 1BR: $800-1,500/mes (zonas tech)
- Supermercado: $300-450/mes para una persona
- Transporte: $40-80/mes (metro + Uber)
- Internet: $30-50/mes (fibra 100Mbps)
- Gimnasio: $40-70/mes
- Comer afuera: $10-18 restaurante promedio
- Cerveza bar: $3-5
- Total mensual: $1,500-2,400 USD
*Precios estables, inflación ~4-5% anual
La diferencia clave: previsibilidad. En Buenos Aires, tu presupuesto mensual puede cambiar 30% en 6 meses por inflación. En CDMX, sabés que va a subir 4-5% en un año. Esa previsibilidad es ORO para planificar ahorros, inversiones, o comprar propiedades.
Calidad de vida: Buenos Aires tiene mejor transporte público (subte + colectivos cubren TODO), más opciones culturales (teatro, música, galerías), y mejor paridad en restaurantes/bares si ganás en USD. CDMX tiene mejor clima todo el año, más espacios verdes (Chapultepec es enorme), y la comida callejera es infinitamente mejor (tacos al pastor de madrugada > milanesa napolitana, fight me).
Ecosistema Tech: Oportunidades y Startups
Ambos países tienen ecosistemas tech vibrantes, pero con características MUY diferentes.
🇦🇷 Argentina: Talento Export Powerhouse
Argentina es UNA FÁBRICA de talento tech. La UBA, UTN, y otras universidades públicas gratuitas gradúan 134,000+ profesionales tech/año. Globant (fundada en Argentina) cotiza en NYSE. Auth0 se vendió a Okta por $6.5 mil millones. MercadoLibre es el unicornio más grande de LATAM.
Startups destacadas: Pomelo (fintech, $90M funding), RecargaPay ($70M funding), Agrofy (agtech), Ualá (neobank, unicornio), Aleph (adtech).
El problema: Muchos founders argentinos levantan capital y se mudan a USA/Uruguay/España por estabilidad. El talento se exporta—50%+ de developers argentinos que conozco trabajan remoto para afuera o emigraron. El ecosistema local sufre de fuga de cerebros constante.
🇲🇽 México: Nearshoring Boom + Startups Regionales
México está viviendo un boom de nearshoring. Empresas americanas buscan reducir costos vs USA pero mantener zona horaria similar y facilidad de viaje (vuelo CDMX-SF 4 horas). Wizeline, Softtek, EPAM, y docenas de consultoras tech están contratando agresivamente.
Startups destacadas: Clip (pagos, unicornio), Kavak (autos usados, $4B valuación), Konfío (fintech para PyMEs), Klar (neobank), Clara (corporate cards), Tribal (banking-as-a-service).
Ventaja estratégica: T-MEC (tratado comercial con USA/Canadá) facilita expansión a mercado norteamericano. VCs americanos invierten más en México que en Argentina por estabilidad económica. El ecosistema está CRECIENDO en vez de exportándose.
Mi experiencia: En Buenos Aires, casi todos mis amigos devs terminaron trabajando remoto para USA o emigrando. En CDMX, veo más gente quedándose porque hay oportunidades locales que pagan competitivo y ofrecen crecimiento real. El ecosistema mexicano se siente más "constructivo" mientras que el argentino se siente más "extractivo".
Aspectos Legales y Fiscales
Trabajar como developer implica entender taxes, facturación, y cómo cobrar dinero internacional. Acá las diferencias son importantes.
Argentina: Monotributo
Régimen simplificado para freelancers. Pagas impuesto fijo mensual según categoría ($5,000-70,000 pesos). Incluye obra social y jubilación.
Para trabajo internacional: Liquidás exportación de servicios (formulario 2358), recibís USD en cuenta Payoneer/Wise, y convertís a pesos según necesidad.
Complicación: Restricciones cambiarias, brecha dólar oficial vs blue, impuesto país, percepción de ganancias. ES UN LÍO.
México: Actividad Empresarial
Te registras en SAT bajo Régimen de Actividad Empresarial. Impuesto progresivo basado en ingresos (0-35%).
Para trabajo internacional: Facturas en USD, recibes pagos en Payoneer/Wise, reportas ingresos mensuales, pagas impuesto trimestral.
Ventaja: Sin restricciones cambiarias. Convertís USD a MXN cuando querés. Sistema más simple y predecible.
Mi experiencia: En Argentina, necesitaba contador para navegar monotributo + restricciones cambiarias. En México, lo manejo yo mismo con ayuda ocasional de contador para declaraciones trimestrales. El sistema mexicano es más transparente y menos estresante.
¿Cuál Elegir? Mi Recomendación Según Tu Perfil
Después de vivir en ambos países, esta es mi recomendación basada en diferentes perfiles:
✅ Elige ARGENTINA si...
- Ya tenés trabajo remoto 100% en USD con empresa internacional
- Sos ultra disciplinado con tus finanzas y podés manejar volatilidad económica
- Valorás cultura europea (Buenos Aires se siente muy europea)
- Querés maximizar arbitraje: ganar en USD, vivir en pesos baratos
- No tenés problema en posiblemente emigrar en 3-5 años si economía empeora
- Amás el mate, asado, y Messi (ok esto es broma pero ayuda)
✅ Elige MÉXICO si...
- Valorás estabilidad económica y poder planificar a largo plazo
- Querés trabajar en ecosistema tech local que está CRECIENDO activamente
- Te interesa nearshoring y oportunidades híbridas/presenciales con empresas USA
- Preferís clima cálido todo el año vs inviernos fríos
- Querés quedarte en el país a largo plazo y construir raíces
- Amás los tacos al pastor (esto SÍ es requisito indispensable)
Mi decisión personal: Elegí México. ¿Por qué? Porque gano bien trabajando remoto, pero también quiero estabilidad para eventualmente comprar propiedad, tener familia, y no tener que preocuparme si el país va a explotar económicamente cada 6 meses. Amo Buenos Aires—la cultura, la gente, el futbol—pero la volatilidad económica me agotaba mentalmente.
Dicho esto, tengo amigos en Buenos Aires ganando $8-10K USD remoto que viven INCREÍBLE. Ahorran $5-6K/mes, viajan por Europa cada año, y están felices. Para ellos, el arbitraje compensa todo. Es cuestión de prioridades personales.
Conclusión: No Hay Respuesta Correcta Universal
La verdad es que tanto Argentina como México son EXCELENTES lugares para hacer carrera en tech en LATAM. Ambos tienen salarios competitivos, ecosistemas vibrantes, y calidad de vida alta si ganás en USD.
Argentina te ofrece el potencial de arbitraje más alto—si podés manejar la volatilidad y tenés trabajo remoto en USD, tu poder adquisitivo es brutal. México te ofrece estabilidad, crecimiento de ecosistema local, y previsibilidad económica que te deja dormir tranquilo.
Mi consejo: si estás empezando tu carrera, elegí México. La estabilidad te permite enfocarte en crecer profesionalmente sin distracciones económicas. Si ya sos senior con trabajo remoto asegurado en USD, Argentina puede ser increíble para maximizar ahorros mientras disfrutás de una ciudad cultural de primer nivel.
💡 Próximos Pasos
- Evalúa tus prioridades: ¿arbitraje máximo vs estabilidad económica?
- Si eliges Argentina: asegura trabajo remoto USD ANTES de mudarte
- Si eliges México: investiga CDMX, Monterrey, Guadalajara según tu industria
- Visita ambos países antes de decidir (1-2 semanas cada uno mínimo)
- Habla con developers locales en ambos países (LinkedIn, comunidades tech)
- Considera tus planes a 5-10 años: ¿te ves quedándote o es temporal?
Honestamente, no te puedes equivocar. Ambos países ofrecen oportunidades increíbles para profesionales tech. La clave es entender cuál se alinea mejor con tu situación personal y tus valores. Y recuerda: siempre podés cambiar de país después. Yo lo hice y no me arrepiento ni por un segundo.